La hoja de oro y campo en marcos de madera. Cultura del trabajo y simbiosis de procesos de fabricación virreinales e industriales en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22530/ayc.2023.24.721

Palabras clave:

Patrimonio cultural, inmaterial industrial, procesos de producción, cultura del trabajo, memoria industrial

Resumen

Sin duda los procesos industriales han contribuido para que las sociedades mejoren su calidad de vida. Sin embargo, la memoria industrial y las características propias de los procesos de producción han quedado en diversas ocasiones en el olvido; especialmente cuando se trata de valorizar el ámbito industrial como patrimonio cultural inmaterial. En este sentido, el obtener una metodología de identificación y valorización, a partir de elementos industriales históricos, se vuelve fundamental en la recuperación de estos procesos. A manera de ejemplo, la fábrica de cuadros en la ciudad de Monte Escobedo, México, cuenta con aspectos únicos y particulares que se pueden identificar como patrimonio industrial, pero también como parte del legado inmaterial que los obreros proyectaron y desarrollaron durante su participación en la creación del producto (marcos y cuadros), tales particulares son: el desarrollo de una cultura del trabajo en la región con características locales, la creación de accesorios de lujo o de exhibición como es el campo y el terminado de pintura del marco a base de hoja de oro y plata con aspectos de objeto antiguo.

Citas

ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (2010) La herencia industrial y cultural en el paisaje. patrimonio industrial, paisaje y territorios inteligentes. Revista Labor & Engenho, 4, p. 79.

BENITO DEL POZO, Paz (2012) Territorio, paisaje y herencia industrial: deba-tes y acciones en el contexto europeo. Documents d’Análisi Geográfica. 58 (3), pp. 452-453.

BLANCH, Josep María (2003) Trabajar en la modernidad industrial. Editorial UOC, p. 24.

BOZA PRO, Guillermo (2014) Surgimiento, evolución y consolidación del de-recho del trabajo. Themis 65, revista de derecho, pp. 14-15.

CANO SANCHIZ, Juan Manuel (2007) La fábrica de la memoria. La reutiliza-ción del patrimonio arqueológico industrial como medida de conserva-ción. Revista Antiqvitas. 18, p. 267.

CASTILLO, Juan José (2004) La memoria del trabajo y el futuro del patrimo-nio. Sociología del Trabajo. 52, p. 8.

ESCUDERO, Antonio (2009) La revolución industrial: una nueva era. Grupo Anaya. Biblioteca básica, Historia. 41, p. 45.

ICOMOS (2003) Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial [On-line] https://www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf Consultado 22/01/2022.

MARTÍN ROMERO, José Luis. (2016) Cultura del trabajo. Concepto y trata-miento en la experiencia científica cubana. Novedades en Población. CE-DEM. Año XII. No. 23, p. 110.

MENDOZA GÓMEZ, Joel y ROSITAS MARTÍNEZ, Juan (2011) Similitudes y dife-rencias en la Cultura Laboral Mexicana: Elementos compartidos en equi-pos de organizaciones de diferentes desempeños. Innovaciones de Nego-cios. Universidad Autónoma de Nuevo León, p. 15.

QUIÑONES MONTORO, Mariela y RIVERO CANCELA, Leonel (2020) Dossier: La “cultura del trabajo”. Controversias y concurrencias Latinoamericanas. 11 (20), p. 12.

SÁNCHEZ-CASTAÑEDA Alfredo, MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, Gabriela y KURCZYN VILLALOBOS, Patricia, (2019) La cuarta revolución industrial (industria 4.0). Entre menos trabajo, nuevos empleos y una cíclica necesidad: la protección del trabajador asalariado y no asalariado. Industria 4.0. Trabajo y seguridad social. UNAM. P. 41.

UNESCO (1972) Carta sobre la Convención sobre la Protección del Patri-monio Mundial, cultural y natural. Paris, Francia del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. [Online] https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf Consultado 22/01/2022.

VEIRA, José Luis y Romay, José. (1998) La cultura del trabajo y el cambio de valores. Sociológica. (23). Pp. 27-28.

VIDAL, Salvador. (b, 1955) Ciudad de Zacatecas. Estudio Histórico. Ed. Pen-diente, pp. 11-12.

ZARATE HERNÁNDEZ, Johanna Esperanza (s.f.) Reflexiones sobre el museo y la memoria en la contemporaneidad y el papel del diseño industrial en una nueva configuración del lugar. Universidad De Bogotá, Jorge Tadeo Lozano, Colombia, p. 6.

Descargas

Publicado

2023-11-14

Cómo citar

Mercado Galván, A., & Acosta Collazo, A. (2023). La hoja de oro y campo en marcos de madera. Cultura del trabajo y simbiosis de procesos de fabricación virreinales e industriales en México. ARTE Y CIUDAD. Revista De Investigación, (24), 25–48. https://doi.org/10.22530/ayc.2023.24.721

Número

Sección

Artículos