El modelo de desarrollo hacia dentro y el rol de la Empresa Nacional del Petróleo en la ocupación del espacio litoral del Estrecho de Magallanes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22530/ayc.2023.24.725

Palabras clave:

CORFO, políticas públicas, industria de los hidrocarburos, industrialización, Chile

Resumen

Chile estableció entre 1939 y 1973 un modelo de desarrollo hacia dentro, base de la puesta en marcha y sofisticación de un Estado desarrollista. Como agente transformador de la economía, las decisiones estatales impactaron a los territorios debido a la emergencia de una política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), logrando vehicular la introducción de saberes y tecnologías mediando una nueva institucionalidad promotora, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO, 1939) y una nueva empresa estatal, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP, 1950). Analizando las implantaciones de la industria de los hidrocarburos en Magallanes, nos interesó demostrar que la ENAP contribuyó a estructurar a través de sus infraestructuras, terminales y campamentos la ocupación del espacio litoral y reforzó el rol del estrecho de Magallanes como un área de comunicación primero y explotación después; lo que no habría sido posible sin establecerse condiciones políticas, sociales y económicas previas.

Citas

AGOSTINI, Claudio & SAAVEDRA, Eduardo (2009). “La industria del petróleo en Chile”. Estudios Públicos. Santiago, 114, pp. 163-218.

AGUILERA, Nelson, PRIETO, Alfredo, & GIBBONS Jorge (2022). “Jemó: Nave-gación indígena en los canales de Patagonia Austral (1520-1949)”, en Menard, A. & Aguilera, O. Magallanes 1520-2020: Historias, pueblos, imá-genes. Social-Ediciones. Santiago.

ALDUNATE, Carlos (Ed.) (2020). Estrecho de Magallanes. Tres descubrimientos. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago.

BASCOPÉ, Joaquín (2018). En un área de tránsito polar: Desde el establecimiento de líneas regulares de vapores por el Estrecho de Magallanes (1872) hasta la apertura del canal de Panamá (1914). CoLibris Ediciones. Villa Tehuelches.

BENAVIDES, Juan, MARTINIC, Mateo, PIZZI, Marcela & VALENZUELA, María Paz. (1999). Las estancias magallánicas. Editorial Universitaria. Santiago.

BONOMO, Umberto, GARCÉS, Eugenio, SILVA, Carlos (Eds.). (2021). Magalla-nes. Territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible. Ed. UC. Santiago.

BRAUN, Armando (1997). Fuerte Bulnes. Ed. Francisco de Aguirre S.A. San-tiago.

BRESSER-PEREIRA, Luiz (2017). “La nueva teoría desarrollista: una síntesis”. Economía UNAM. Ciudad de México, 14, 40, pp. 48-66.

BRESSER-PEREIRA, Luiz (2019). “Modelos de estado desarrollista”. Revista de la CEPAL. Santiago, 128, pp. 39-52.

BRITO, Alejandra (2022). “La Industrialización en el sur de Chile. Los casos del Bío-Bío, Los Ríos y Los Lagos, Aysén y Magallanes”. En Matus, D. & Cvitanic, B. Estrecho de Magallanes: Industrialización, hábitat colectivo y borde costero durante el siglo XX. Editorial Universidad de Magallanes, Punta Arenas.

BRITO, Alejandra, CERDA, Gonzalo, FUENTES, Pablo & PÉREZ, Leonel (Eds.). (2018). Industria y habitar colectivo. Conjuntos habitacionales en el sur de Chile. STOQ Editorial, Concepción.

BULMER-THOMAS, Víctor. (2017). La historia económica de América Latina desde la Independencia [recurso electrónico]. Fondo de Cultura Económica. Mé-xico D. F.

CAVAROZZI, Marcelo (2017). Los sótanos de la democracia chilena, 1938-1964. La esfera de “protección” de los empresarios industriales: la CORFO, repre-sión a los obreros y la inflación. LOM. Santiago.

CORFO (1948). Contesta observaciones acerca de Resoluciones N° 30 y 31 de 10 de Marzo de 1948 relacionadas con la creación del servicio del Petróleo y pide se dé curso a dichas Resoluciones. 12 de agosto. Recuperado en Archivo Nacional Clan CORFO 5992.

CVITANIC, Boris, MATUS, Daniel, AMBROSETTI, Daniela & BECERRA, Marcelo (2018). “Ganadería”, en Brito, Alejandra, Cerda, Gonzalo, Fuentes, Pa-blo & Pérez, Leonel (Eds.). Industria y habitar colectivo. Conjuntos habita-cionales en el sur de Chile. STOQ Editorial. Concepción.

CVITANIC, Boris & MATUS, Daniel (2018a). “Los Campamentos petroleros de la Isla Grande de Tierra del Fuego, Chile”, en Acevedo, P. (Ed.). Arquitec-tura y Sociedad Petrolera en el fin del mundo. Campamentos enapinos en Tie-rra del Fuego, Chile. CNCA. Santiago.

CVITANIC, Boris & MATUS, Daniel (2018b). “Industria y Hábitat colectivo en la Región de Magallanes: Dinámicas y singularidades de un modo de ocupación territorial, 1885-1971.”. Revista 180. Santiago, 42, pp. 36-48.

CVITANIC, Boris & MATUS, Daniel (2019). “Vivienda y patrimonio industrial: los campamentos del petróleo en Magallanes”. Sophia Austral, Punta Arenas, 23, pp. 205-234.

CVITANIC, Boris & AMBROSETTI, Daniela (2022). “El Estrecho de Magallanes y la industria del petróleo”, en Matus, Daniel & Cvitanic, Boris. Estrecho de Magallanes: Industrialización, hábitat colectivo y borde costero durante el siglo XX. Editorial Universidad de Magallanes. Punta Arenas.

DE RAMÓN, Armando (2023) Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000). Catalonia. Santiago.

DE RAMÓN, Armando, COUYOUMDJIAN, Ricardo, VIAL, Samuel (2001). Histo-ria de América III. América Latina. En búsqueda de un nuevo orden (1870-1990). Editorial Andrés Bello. Santiago.

ENAP. (1951). Memoria 1950. Empresa Nacional del Petróleo. Santiago.

ENAP. (1955). Memoria 1954. Empresa Nacional del Petróleo. Santiago.

ENAP. (1960). Memoria 1959. Empresa Nacional del Petróleo. Santiago.

ENAP. (1992). Memoria 1991. Empresa Nacional del Petróleo. Santiago.

ESLAVA, L. (2019). “El estado desarrollista: independencia, dependencia y la historia del Sur”. Revista Derecho del Estado. Bogotá, 43, pp. 25-65.

FERMANDOIS, Joaquín (2015). Chile. Mirando hacia dentro. Tomo 4 1930-1960. Fundación MAPFRE. Madrid.

FUGELLIE, Silvestre. (1995). 50 Años de Comunidad Petrolera. Empresa Nacio-nal del Petróleo. Punta Arenas.

GARCÉS, Eugenio, KROEGER, Franz, MARTINIC, Mateo, PIWONKA, Nicolas & COOPER, Marcelo (2013). Tierra del Fuego. Historia, Arquitectura y Terri-torio. ARQ ediciones. Santiago.

GARCÍA, Horacio (2020). “Clave hermenéutica del desarrollismo”. Revista de historia. Concepción, 27, 1, pp. 7-24.

GONZÁLEZ, Francisco (2023). “Francia y el estrecho de Magallanes, 1841-1847. Algunos datos que faltaban”. Magallania. Punta Arenas, 51, 15, pp.1-20.

IGLESIAS, Enrique (1983). “El Desarrollo de América Latina”, en Banco In-teramericano de Desarrollo. Industrialización y desarrollo en América Lati-na. Editorial en Banco Interamericano de Desarrollo. Washington.

JOFRÉ, Javier (1995). Forjadores de la actividad petrolera en Chile. ENAP. San-tiago.

MALAMUD, Carlos (2006). Historia de América. Alianza Editorial. Madrid.

MARTINIC, Mateo (1977). Historia del estrecho de Magallanes. Editorial An-drés Bello. Santiago.

MARTINIC, Mateo (1993). Historia del petróleo en Magallanes. Empresa Na-cional del Petróleo. Punta Arenas.

MARTINIC, Mateo (2006). Historia de la Región Magallánica. Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas.

MARTINIC, Mateo (2013). “Tierra del Fuego. Historia, Arquitectura y Terri-torio. Las etapas de ocupación”, en Garcés, Eugenio, Kroeger, Franz, Martinic, Mateo, Piwonka, Nicolas & Cooper, Marcelo (2013). Tierra del Fuego. Historia, Arquitectura y Territorio. ARQ ediciones. Santiago.

MATUS, Daniel & CVITANIC, Boris (2021). “Estrecho de Magallanes: Indus-trialización y patrimonio industrial”, en Bonomo, Umberto, Garcés, Eu-genio, Silva, Carlos (Eds.). Magallanes. Territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible. Ediciones UC. Santiago.

MATUS, Daniel (2022). “Industria y procesos de industrialización en el estre-cho de Magallanes”, en Matus, Daniel & Cvitanic, Boris. Estrecho de Ma-gallanes: Industrialización, hábitat colectivo y borde costero durante el siglo XX. Editorial Universidad de Magallanes. Punta Arenas.

MATUS, Daniel & CVITANIC, Boris (2022). Estrecho de Magallanes: Industriali-zación, hábitat colectivo y borde costero durante el siglo XX. Ediciones Uni-versidad de Magallanes. Punta Arenas.

MEDINA, Cristian. (2015). “El proceso económico”. en Fermandois, Joaquín. Chile. Mirando hacia dentro. Tomo 4 1930-1960. Fundación MAPFRE. Ma-drid.

MENARD, André & AGUILERA, Oscar (2022). Magallanes 1520-2020: Histo-rias, Pueblos imágenes. Social-Ediciones. Santiago

MINISTERIO DE HACIENDA (1939). Ley 6334. Crea las Corporaciones de Recons-trucción y Auxilio y de Fomento a la Producción. Congreso Nacional de Chi-le. Santiago.

MINISTERIO DE HACIENDA (1941). Ley 6640. Aprueba el texto refundido de la Ley No 6,334, que creó las corporaciones de reconstrucción y auxilio y de fomento a la producción. Congreso Nacional de Chile. Santiago.

MUÑOZ, Oscar (1991). “El Proceso de industrialización: Teorías, experien-cias y políticas”, en Sunkel, O. (Compilador). El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

NAZER, Ricardo (2016). “La Corporación de Fomento a la Producción y la modernización económica de Chile. 1939-1970”. Revista De Gestión Pú-blica. Valparaíso, 5, 2, pp. 283–316.

ONETTO, Mauricio (2017). “Modernidad, historicidad y construcción de te-rritorialidades desde un pasaje mundo. El Estrecho de Magallanes tras su “descubrimiento””. Magallania. Punta Arenas, 45, 2, pp. 37-58.

ORTEGA, Luis (2018). Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión, 1850-1880. LOM ediciones. Santiago.

PALMA, Gabriel (1984). Chile 1914-1935: de economía exportadora a susti-tuidora de importaciones. Colección Estudios CIEPLAN. Santiago, 81 número especial Perspectivas históricas de la economía chilena: del siglo XX a la crisis del 30, pp. 61-88.

PUGA, Mariano (1964). El petróleo Chileno. Editorial Andrés Bello. Santiago.

QUIROZ, Daniel (2011). La flota de la Sociedad Ballenera de Magallanes: Historias y operaciones en los mares australes (1905-1916). Magallania. Punta Arenas, 39, 1, pp. 33-58.

RICHARD, Nicolas, BALLESTER Benjamín et QUIROZ Daniel, «Las mecánicas del litoral. Industrias extractivas, técnica y océanos en América aus-tral», Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps pré-sent, mis en ligne le 17 octobre 2022, consulté le 13 novembre 2023.

RIQUELME, Alfredo & FERNÁNDEZ, Joaquín (2015). “La vida política”, en Fermandois, Joaquín. Chile. Mirando hacia dentro. Tomo 4 1930-1960. Fundación MAPFRE. Madrid.

SALAZAR, Gabriel & PINTO, Julio (2012). Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Lom Ediciones. Santia-go.

SÁNCHEZ, Jean Pierre (1997). “Port-Famine. La rivalité hispano-britannique dans le détroit de Magellan au XVIe siècle”. Caravelle. Toulouse, 69, pp. 69-97.

SEPULVEDA (1997). “La epopeya de la industria ballenera chilena”. Revista de Marina. Valparaíso, 6, pp. 544-553.

SOJA, Edward (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños. Madrid.

SUNKEL, Osvaldo & PAZ, Pedro (1973). El Subdesarrollo Latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI Editores. México.

URBINA, Ximena & PIMENTEL, Juan (Coordinadores) (2020). El Viaje de Ma-gallanes: 1520-2020. Magallania. Punta Arenas, 48 (volumen especial).

URBINA, Simón (2021). “La ciudad de Rey Don Felipe en el estrecho de Ma-gallanes”, en Bonomo, Umberto, Garcés, Eugenio & Silva, Carlos. Maga-llanes Territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo soste-nible. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago.

VITALE, Luis (2011). Interpretación marxista de la Historia de Chile. Volumen III (tomos V y VI). LOM Ediciones. Santiago.

WENZEL, O. (1962). “Combustibles”, en Corporación de Fomento de la Pro-ducción (Ed.), Geografía económica de Chile Tomo III. La Nación. Santiago.

ZULETA, Joaquín (2022). “Un espectáculo geográfico en los confines del mundo: secretos guardados y revelados en la Sumaria relación (1590) de Pedro Sarmiento de Gamboa”, en Matus, Daniel & Cvitanic, Boris (Eds.) (2022). Estrecho de Magallanes: Industrialización, hábitat colectivo y borde costero durante el siglo XX. Ediciones Universidad de Magallanes. Punta Arenas.

Descargas

Publicado

2023-11-14

Cómo citar

Matus Carrasco, D., & Cvitanic Díaz, B. (2023). El modelo de desarrollo hacia dentro y el rol de la Empresa Nacional del Petróleo en la ocupación del espacio litoral del Estrecho de Magallanes. ARTE Y CIUDAD. Revista De Investigación, (24), 127–158. https://doi.org/10.22530/ayc.2023.24.725

Número

Sección

Artículos