El discurso musical en las series de televisión: propuesta de un modelo de análisis y aplicación a Doctor Who como estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.22530/ayc.2024.26.745Palabras clave:
Ciencia ficción, estudios sobre música para televisión, Doctor Who, metodología, serie televisivaResumen
Frente a la rotundidad de las funciones desempeñadas por la música en las series, su estudio específico no cuenta con una aproximación metodológica y un corpus académico equivalentes a los de los estudios sobre música para cine. El objetivo de esta investigación es responder a esta carencia, presentando un método de análisis específico y exhaustivo sobre el uso del discurso musical en las series de televisión. Para comprobar su eficacia se escoge el caso de la serie de la BBC Doctor Who como objeto de análisis, particularmente pertinente para la validación por sus exigentes características de longevidad (treinta y ocho temporadas, a través de cinco décadas de Historia) y riqueza musical.
Citas
AGUILLERA, Christian, et al. (2013): Historia del cine británico. T&B eds. Es-paña.
ALCALDE, Jesús (2007): Música y comunicación: puntos de encuentro básicos. Fragua. Madrid.
ARCOS, María de (2006): Experimentalismo en la música cinematográfica. Fon-do de cultura económica de España. Madrid.
BARKER, Chris (2003): Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós Ibérica. Barcelona.
BARTKOWIAK, Mathew (2010): Sounds of the future: essays on music in science fiction film. McFarland & Co Inc. Jefferson.
BLANCO, Antonio (1996): Televisión de culto. Glenat.
BOOTH, Paul (2013): Doctor Who. Intellect Books. Bristol.
BOURDIEU, Pierre (2005): Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona.
BUTLER, David (2013): “The Work of Music in the Age of Steel: Themes, Leitmotifs and Stock Music in the New Doctor Who”, en DONNELLY, Kevin; y, HAYWARD, Philip (Ed.), Music in science fiction television: tuned to the future. Routledge. Londres.
CARLIN, Dan (1991): Music in film and video productions. Focal Press. Massa-chusetts.
CHION, Michlel (1993): La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós. Barcelona.
CHION, Michel (1997): La música en el cine. Paidós. Barcelona.
CHION, Michel (1999): El sonido, música, cine, literatura. Paidós. Barcelona.
COCKERELL, Michael (1990): La televisión inglesa y los primeros ministros. Pla-neta. Barcelona.
COLÓN PERALES, C., et al. (1997): Historia y teoría de la música en el cine. Al-far. Sevilla.
DEAVILLE, James (2019): “Studying the Study of Television Music and Sound”. American Music, 37(4), 400–418. https://doi.org/10.5406/americanmusic.37.4.0400
DONNELLY, Kevin (2005): The spectre of sound: music in film and television. British Film Institute. Londres.
GERANI, Gary. et al. (1983): Fantastic Television. Harmony. New York.
HARPER, Graeme (2009): Sound and music in film and visual media: an over-view. Continuum. Londres.
HOWE, David; WALKER, Stephen (2004): The television companion: the unoffi-cial and unauthorised guide to Doctor Who. Telos Publishing. Canterbury.
LACK, Russell (1999): La música en el cine. Cátedra. Madrid.
MARKS, Martin (1979): “Film Music: The Material, Literature, and Present State of Research”. Notes, 36 (2), 282–325. https://doi.org/10.2307/940186
MARTA, Carmen - TOVAR, Alejandro (2011): “Los Simpson, un fenómeno social con 20 años de permanencia en la programación televisiva”, en Revista Mediterránea de comunicación, nº2, vol.1, pp. 125-139.
MITTEL, James (2015): Complex TV: The Poetics of Contemporary Television Storytelling. New York University Press. New York.
OLARTE, Matilde (2005): La música en los medios audiovisuales. Plaza Univer-sitaria. Salamanca.
PASTOR, Doc (2016): Doctor Who: el loco de la cabina. The golden years. Dol-men. Palma de Mallorca.
RICHARDS, Justin (2003): Doctor Who: the legend, 40 years of time travel. Ran-dom House. Nueva York.
RODMAN, Ron (2010): Tuning In: American Narrative Television Music. Oxford University Press. Oxford.
SÁNCHEZ-CASTILLO, Sebastián (2012): “Valores morales, empatía e identifi-cación con los personajes de ficción. El universo representativo de Cuén-tame cómo pasó (TVE)”. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 3, nº. 2, 83-110.
SUPPER, Martin (2012): Música electrónica y música con ordenador. Alianza. Madrid.
TELOTTE, J. P. (2003): El cine de ciencia ficción. Cambridge University Press.
TORRE, Toni de la (2016): Historia de las series de televisión. Roca. Barcelona.
TULLOCH, John; y ALVARADO, Manuel (1983): Doctor Who. The unfolding text. Macmillan. Nueva York.
TULLOCH, John; y JENKINS, Henry (1995): Science fiction audiences. Watching Doctor Who and Star Trek. Routledge. Londres.
VV. AA. (Directores), BBC, y Bad Wolf Productions (Productores). (1963-1989, 2005-). Doctor Who. [Serie televisiva]. BBC, y Bad Wolf Produc-tions.
VANCOUR, Shawn (2019): “Foreword: Television Music Studies at the Crossroads”. American Music, 37(4), 398–399. https://doi.org/10.5406/americanmusic.37.4.0398
WALKER, John Albert (1993): Arts TV: a History of Arts Television in Britain. Indiana University Press. Bloomington.
WISSNER, Reba (2019): “Archives and Sources for Television Music Studies: An Appraisal and Examination”. American Music, 37(4), 419–434. https://doi.org/10.5406/americanmusic.37.4.0419
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 ARTE Y CIUDAD. Revista de Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.