La estética y el simbolismo del Palau Güell de Antonio Gaudí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22530/ayc.2024.26.672

Palabras clave:

Palau Güell, formas, geometría, simbolismo

Resumen

Este artículo trata de dar a conocer el significado simbólico del Palau Güell. Para ello, en primer lugar, analizaremos las diferentes líneas y formas presentes en el edificio, identificando un módulo principal. En segundo lugar, ubicaremos la zona central donde está presente este módulo, mostrando cómo el resto de formas se relacionan con él formando una unidad armónica. En tercer lugar, reconoceremos el tipo de geometría que está en la base de esta belleza eurítmica y que contribuye a tener una experiencia estética particular. En cuarto lugar, el conocimiento de esta geometría nos permitirá descifrar el significado simbólico de esta obra, que pretende dar más fuerza a las ideas de la Renaixença catalana, tanto en su dimensión política como religiosa.

Finalmente, mostraré cómo el Palau Güell se vincula con otras obras situadas en la ciudad, y también fuera de ella, donde está presente un tipo de geometría similar.

Citas

ADORNO, Theodor W. (1998): Ästhetische Theorie. Suhrkamp, Frankfurt am Main.

BASSEGODA I NONELL, Joan (1989): El gran Gaudí. Ausa, Sabadell (Barcelo-na).

La Biblia, Biblia Catalana Traducció Interconfessional (1993). Claret, Barcelona.

DREESBACH, Martha (1957): “Pater Desiderius Lenz OSB, Theorie und Werk“. Studien und Mitteilungen zur Geschichte des benedicktiner-Ordens und seine Zweige, vol. 68. Munich, p. 5-183.

ECO, Umberto (2004): Historia de la belleza. Editorial Lumen, Barcelona.

FREUD, Sigmund (1974): Studienausgabe. S. Fischer, Frankfurt am Main.

GONZÁLEZ, Antoni, and LACUESTA, Raquel (2013): El Palacio Güell. Una obra maestra de Antoni Gaudí. Diputació de Barcelona, Barcelona.

HENSBERGEN, Gijs van (2001): Antoni Gaudí. Plaza y Janés, Barcelona.

KRINS, Hubert (1998): Die Kunst der Beuroner Schule. Wie ein Lichtblick von Himmel. Beuroner Kunstverlag, Beuron.

LACUESTA CONTRERAS, Raquel, and GONZÁLEZ TORAN, Xavier (2019): Eusebi Güell i Bacigalupi: poder, catalanitat, cultura, art. Diputació de Barcelona, Barcelona.

LENZ, Desiderius (2002): The Aesthetics of Beuron and other Writings. Francis Boutle, London.

MATAMALA, Joan (1999): Antoni Gaudí. Mi itinerario con el arquitecto. Claret, Barcelona.

NIETZSCHE, Friedrich (1988): Kritische Studienausgabe. Walter de Gruyter, Munich.

PUIG-BOADA, Isidre (1981): El pensament de Gaudí. Compilació de textos i co-mentaris. Publicacions del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelo-na.

RÀFOLS, J. F. (1960): Gaudí (1852-1926). Aedos, Barcelona.

RIUS SANTAMARIA, Carles (2011a): Gaudí i la quinta potència. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona.

RIUS SANTAMARIA, Carles (2011b): Schelling essencial. “El arte es la única y verdadera revelación”. Mataró (Barcelona), Montesinos.

RIUS SANTAMARIA, Carles (2011c): Antoni Gaudí: Casa Bellesguard as the Key to His Symbolism. Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona.

RIUS SANTAMARIA, Carles (2020): “Park Güell: Reconstructing the Temple of Jerusalem through Light and Aesthetic Geometry”. Matèria. Revista In-ternacional d’Art. Barcelona, nº 16-17, pp. 171-198.

RIUS SANTAMARIA, Carles (2023): “The Güell Pavilions of Antoni Gaudí as an example of new mythology”. De Arte. Revista de Historia del Arte. León, nº 22, pp. 225-245.

SCHELLING, F. W. J. (1927-1954): Schellings Werke. C.H. Beck/R. Oldenbourg, Munich.

SIEBENMORGEN, Harald (1983): Die Anfänge der “Beuroner Kunstschule”. Peter Lenz und Jakob Wüger 1850-1875. Sigmaringen, Jan Thorbecke.

VERDAGUER, Jacint (2003): L’Atlàntida. Quaderns Crema, Barcelona.

VORÁGINE, Santiago de la (2004): La leyenda dorada. Alianza Editorial, Ma-drid.

WOLFF, Odilo (1913): Der Temple von Jerusalem. Eine kunsthistorische Studie über seine Masse und Proportionen. Anton Schroll, Vienna.

Descargas

Publicado

2024-11-27

Cómo citar

Rius Santamaria, C. (2024). La estética y el simbolismo del Palau Güell de Antonio Gaudí. ARTE Y CIUDAD. Revista De Investigación, (26), 53–80. https://doi.org/10.22530/ayc.2024.26.672

Número

Sección

Artículos