Pliegues urbanos. Pablo Palazuelo en el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22530/ayc.2024.26.666

Palabras clave:

dibujo de arquitectura, maqueta, escultura, arte geométrico, diseño urbano, Pablo Palazuelo, Proceso de diseño

Resumen

Este artículo explora la influencia arquitectónica en la obra escultórica y urbana del artista Pablo Palazuelo, a pesar de no poder completar sus estudios en Oxford debido a la Guerra Civil Española. Centra su atención en su obra para el Museo al Aire Libre de la Castellana, Madrid (1977-1978), al investigar su proceso de trabajo a través de bocetos y escritos del artista. Se analizan sus viajes y cimientos teóricos, destacando tanto su sincretismo entre las culturas occidental y oriental, como su búsqueda de una nueva geometría. También se examina su transición a la escultura influenciada por constructivistas rusos y sus intentos de integrar elementos arquitectónicos en su obra, incluyendo colaboraciones con ingenieros, arquitectos y otros artistas. El artículo concluye que la obra de Palazuelo trasciende de la mera escultura urbana, albergando un componente arquitectónico significativo, y sugiere nuevas líneas de investigación basadas en su legado artístico y geométrico.

Biografía del autor/a

Gonzalo Sotelo-Calvillo, Universidad Politécnica de Madrid

Doctor Arquitecto (2015) por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Profesor Contratado Doctor en la ETS de Arquitectura de Madrid (UPM), donde imparte clases desde 2017 y en el Máster Universitario en Jardinería y Paisajismo (UPM). Conservador en la Fundación Pablo Palazuelo, donde colabora como catalogador de fondos inéditos y comisario de exposiciones desde 2007. Anteriormente (2006-2014) fue profesor en la Universidad San Pablo-CEU. Colaboró en el estudio de Da. Carmen Añón (Citerea) en proyectos de investigación sobre la historia de jardinería y paisajismo. Antiguo redactor en la revista Arquitectura Viva, investiga sobre las conexiones entre arte, dibujo y arquitectura.

Teresa Raventós-Viñas, Universidad San Pablo-CEU

Doctora Arquitecta (2017) por la Universidad San Pablo-CEU. Desde 2007 es profesora adjunta y responsable del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad San Pablo-CEU. Secretaria del Departamento de Teoría y Proyectos en Arquitectura y Urbanismo (2009-2013) y del Tribunal de PFC del Grado de Arquitectura en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad San Pablo-CEU (2016-2018). Investiga sobre la vivienda social y militar en Madrid en el siglo xx. Socia de la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo. Participa en la catalogación de fondos inéditos y es conservadora de la Fundación Pablo Palazuelo.

Citas

BALLESTER, José María (1972): Museo de la Castellana Escultura Abstracta. Ayuntamiento de Madrid. Madrid.

BOURGOIN, Jules (1879): Les éléments de l’art arabe. Le trait des entrelacs. Li-brairie de Firmin-Didot et Cie. París.

CALVO SERRALLER, Francisco (1985): España, medio siglo de arte de vanguar-dia, 1939-1985. Fundación Santillana, Ministerio de Cultura. Madrid.

CAPRA, Fritjof (1979): Le tao de la physique. Tchou Éditeur. París.

CHIPP, Herschel B. (1995): Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas. Akal. Madrid.

FULLEA, Fernando (1991): Museo Escultura al Aire Libre de La Castellana. Ayuntamiento de Madrid, Servicio de Educación. Madrid.

GHYKA, Matila (1946): The Geometry of Art and Life. Sheed and Ward. New York.

NIETO ALCAIDE, Víctor (1967): “Pablo Palazuelo. La pintura como conoci-miento”. Cuadernos Hispanoamericanos, 215, pp. 273-276.

ORDÓÑEZ ESLAVA, Pedro (2011): “Dimensiones temporal y musical en la creación de Pablo Palazuelo”. Arte, Individuo y Sociedad, 24(1), pp. 119-134. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38047

ORTEGA COCA, María Teresa (1972): “El Museo de Escultura Contemporá-neo de la Castellana en Madrid”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueológico de Valladolid, XXXVIII, pp. 6-27.

PALAZUELO, Pablo, y AMÓN, Santiago (1976): “Palazuelo: materia, forma y lenguaje universal”. Revista de Occidente, 7, pp. 24-35.

PALAZUELO, Pablo y ESTEBAN, Claude (1980): Palazuelo. Maeght. París, Bar-celona.

PALAZUELO, Pablo y GUISASOLA, Félix (1981): “Conversación con Palazue-lo”. Q Revista del CSCAE, 44, pp. 19-26.

PALAZUELO, Pablo y POWER, Kevin (1995): Geometría y Visión. Una conversa-ción con Kevin Power. Diputación Provincial de Granada. Granada.

PALAZUELO, P. (1998): Pablo Palazuelo. Escritos. Conversaciones. COAATM. Murcia.

PALAZUELO, Pablo (2018): Geometría docente. Cursos impartidos en el Círculo de Bellas Artes. Círculo de Bellas Artes. Madrid.

RICO, Pablo J. (2003): “Eusebio Sempere (1923-1985)”, en BONET, Juan Ma-nuel, RICO, Pablo J. y CASTELLS, Rosa Mª. Eusebio Sempere 1923-1985. Arte español para el exterior. Ministerio de Asuntos Exteriores, Dir. Gral. Rela-ciones Culturales y Científicas. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior. Madrid.

RIVAS, María José y SALAS, Eduardo (1995): Guía del Museo de Escultura al Aire Libre de La Castellana. Ayuntamiento de Madrid. Madrid.

SOTELO-CALVILLO, Gonzalo y RAVENTÓS-VIÑAS, Teresa (2023): Pablo Palazue-lo. La línea como sueño de arquitectura. Fundación ICO, Ed. Asimétricas. Madrid.

URRUTIA ÁLVAREZ, Ángel (1979): “Paso elevado y Museo de la Castellana”. Villa de Madrid, 62, pp, 23-39.

SADAFI KOHNEHSHAHRI, Pedram y ATASHINBAR, Mohammad (2023): “Read-ing the Street Landscape in the Persian Garden”. MANZAR, 15(64), pp. 6-15. https://doi.org/10.22034/manzar.2023.415074.2258

VON FRANZ, Marie-Louise (1978): Nombre et temps. Psychologie des profon-deurs et physique moderne. La Fountaine de Pierre. París.

Descargas

Publicado

2024-11-27

Cómo citar

Sotelo-Calvillo, G., & Raventós-Viñas, T. (2024). Pliegues urbanos. Pablo Palazuelo en el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana. ARTE Y CIUDAD. Revista De Investigación, (26), 111–128. https://doi.org/10.22530/ayc.2024.26.666

Número

Sección

Artículos