Entre Eclecticismo y Modernismo: el imaginario de Teodosio Torres a través de sus proyectos de arquitectura doméstica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22530/ayc.2024.26.665

Palabras clave:

Teodosio Torres, Eclecticismo, Modernismo, vivienda obrera, Valladolid, arquitectura de los siglos XIX y XX

Resumen

Teodosio Torres fue uno de los arquitectos más relevantes e influyentes en la provincia de Valladolid durante las últimas dos décadas del siglo XIX y la primera del XX. Arquitecto Provincial durante muchos años, nunca se ha prestado la debida atención a sus proyectos de arquitectura doméstica. A los ya conocidos, incluimos otros inéditos representativos de la imagen ecléctica y modernista de la ciudad de Valladolid. Analizamos su trabajo, contextualizándolo y comparándolo con lo desarrollado por otros técnicos, así como con lo difundido por publicaciones europeas y otras fuentes documentales en las que Torres se basó para identificar e imaginar modelos que acabarían por convertirse en su carta de presentación. Con ello, la configuración del gusto de una parte de la burguesía vallisoletana. También varios proyectos inéditos de vivienda obrera, en los que demostró que la higiene y la estética eran cualidades indispensables para desarrollar una arquitectura moderna y responsable.

Citas

(1908): Wiener neubauten im style der secession und anderen modernen stylarten. Anton Schroll & Co. Wien.

(1909): Ausgeführte Bauornamente [...] Zumeist Arbeiten von Prager und Wiener Bildhauern. Anton Schroll & Co. Wien.

(1910): Ausgeführte Bauornamente [...] Zumeist Arbeiten von Budapester, Prager und Wiener Bildhauern. Anton Schroll & Co. Wien.

AGAPITO Y REVILLA, Juan (1937): Las calles de Valladolid: Nomenclátor histórico. Tip. Casa Martín. Valladolid. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=707

ARRECHEA MIGUEL, Julio: (1996). “Viviendas en calle Gamazo, 12”, en ARNUNCIO PASTOR, Juan Carlos (dir.). Guía de arquitectura de Valladolid. Consorcio IV Centenario de la Ciudad de Valladolid, Valladolid.

ARRECHEA MIGUEL, Julio (1989): Arquitectura y Romanticismo. El pensamiento arquitectónico en la España del siglo XIX. Universidad de Valladolid. Valladolid.

BALDELLOU, Miguel Ángel (2005): Los Ferrero. Arquitectos en Madrid. Ayuntamiento de Madrid. Madrid. https://oa.upm.es/67244/

BARREDA MARCOS, Pedro Miguel (2003): “El Asilo Escuela de San Joaquín y Santa Eduvigis, fundación de la vizcondesa de Villandrando”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (PITTM). Palencia, nº 74, pp. 169-219. https://www.tellotellez.com/wp-content/uploads/2020/12/74.pdf

BERMEJO CASTRILLO, Miguel Ángel (2021): “Misol Martín, Arsenio”, en Diccionario de Catedrátidos españoles de Derecho (1847-1984). https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/catedraticos/item/15833

BRASAS EGIDO, José Carlos (1981): “Arquitecura ecléctica en Valladolid: la reforma de la Universidad”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (BSAA). Valladolid, vol. XLVII, pp. 496-502. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12643

CALDERÓN, Basilio, DELGADO, José Mª., PASCUAL, Henar y PASTOR, Luis Jesús (1995): Conocer el barrio de las Delicias. Un espacio vinculado al desarrollo ferroviario e industrial de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid.

CAMINO OLEA, Mª. Soledad. (2001): Construcción y ornamentación de las fachadas de ladrillo prensado, al descubierto, en la ciudad de Valladolid. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante. Disponible en: https://bit.ly/3WQGv0W

CHABAT, Pierre (1881). La brique et la terre cuite: Etude historique del’emploi de cesmatériaux; fabrication et usages; motifs de construction et de décoration choisis dans l’Architecture de differents peuples (2 vol.). A. Morel y Co. Paris. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k96297268

CORRAL, León (1918): El derribo de la Universidad de Valladolid en 1909. Imprenta Castellana. Valladolid. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=1682

DALY, César (1869): Motifs historiques d'architecture et de sculpture d'ornement pour la composition et la décoration extérieure des édifices publics et privés (vol. I-II). A. Morel. Paris. https://bit.ly/3WvlCbf

DALY, César (1841): “Cité des Italiens. Rue Laffitte à Paris”. Revue générale de l’architecture et des travaux publics. Paris, vol. 2. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bd6t5865817x/f351.item

DEGEN, M. Louis (1880): Les constructions en bois. J. M. Fabre. Barcelona.

DELAFOSSE. M (1889): Nouveau recueil de dessins de menuiserie. Monrocq. Paris.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier (2023): “Discusión y problemática profesional en torno a la arquitectura del hierro en la segunda mitad del siglo XIX: el proceso constructivo del Mercado del Val (Valladolid)”. Arte, Individuo y Sociedad. UCM (Madrid), vol. 35, nº 2, pp. 521-542. https://dx.doi.org/10.5209/aris.83879

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier (2010): El Valladolid de los Ortiz de Urbina. Arquitectura y urbanismo en Valladolid (1852-1936). Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier (2003): “Eclecticismo y Modernismo en las viviendas de un barrio obrero: El barrio de San Andrés de Valladolid”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. UB (Barcelona), vol. VII, nº 146(020). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(020).htm

ESPINOSA URIONABARRENECHEA, Luis M (2021): Entre la nostalgia y la modernidad. Juan Agapito y Revilla. Arquitecto de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid.

FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª. Antonia (1981): Desarrollo urbano y proceso histórico del Campo Grande de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid.

GARCÍA DE WATTENBERG, Eloísa (1985): Las obras de restauración y adaptación llevadas a cabo en el colegio de San Gregorio, de Valladolid, hasta la instalación del Museo Nacional de Escultura en el edificio. Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid. Valladolid. https://www.realacademiaconcepcion.net/index_files/publicaciones/rabapcd1985b.pdf

GONZÁLEZ FRAILE, Eduardo: (1996). “Viviendas en Pasión, 3”, en ARNUNCIO PASTOR, Juan Carlos (dir.). Guía de arquitectura de Valladolid. Consorcio IV Centenario de la Ciudad de Valladolid, Valladolid.

GONZÁLEZ GARCÍA-VALLADOLID, Casimiro (1922): Compendio histórico-descriptivo y guía general de Valladolid. Imp. Casa Social Católica. Valladolid. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=19

GONZÁLEZ GARCÍA-VALLADOLID, Casimiro (1901): Valladolid. Sus Recuerdos y sus Grandezas (tomo II). Imprenta de Juan Rodríguez Hernando. Valladolid. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=951

LOYER, Françoise (1994): Paris XIXe siecle. L’immeuble et la rue. Hazan. Paris.

ORTEGA DEL RÍO, José Miguel (2000): El siglo en que cambió la ciudad. Noticias artísticas de la prensa vallisoletana del XIX. Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid.

ORTEGA Y RUBIO, Juan. (1887): Investigaciones acerca de la Historia de Valladolid. Imprenta y Librería Nacional y Extranjera de H. de Rodríguez. Valladolid. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=1499

PÉREZ ROJAS, Javier (1990): Art Déco en España. Cátedra, Madrid.

RACINET, Albert (1888): L'Ornement polychrome: cent planches en couleurs, or et argent contenant environ 2.000 motifs de tous les styles: art ancien et asiatique, moyen âge, renaissance, XVIIe et XVIIIe siècles: recueil historique et pratique. Librairie de Firmin-Didot et Cia (troisième édition). Paris. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1512059w/f187.item

RODRÍGUEZ ESTEBAN, M. A., CAMINO OLEA, Mª. S. y SÁEZ PÉREZ, M. P. (2014): “El ladrillo en la arquitectura ecléctica y modernista de la ciudad de Zamora: análisis de los tipos, los aparejos y la ejecución de los muros”. Informes de la Construcción. CSIC, vol. 66, nº 535, eo35. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.053

VIRGILI BLANQUET, Mª Antonia (1979): Desarrollo arquitectónico y urbanístico de Valladolid (1851-1936). Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid.

Descargas

Publicado

2024-11-27

Cómo citar

Domínguez Burrieza, F. J. (2024). Entre Eclecticismo y Modernismo: el imaginario de Teodosio Torres a través de sus proyectos de arquitectura doméstica. ARTE Y CIUDAD. Revista De Investigación, (26), 147–174. https://doi.org/10.22530/ayc.2024.26.665

Número

Sección

Artículos