El arte experimental en el mecenazgo de la familia Huarte
DOI:
https://doi.org/10.22530/ayc.2024.26.663Palabras clave:
Mecenas, coleccionismo, abstracción, experimentación, integración de las artesResumen
Hasta fechas relativamente recientes no resultaba fácil encontrar publicaciones que tratasen con rigor lo sucedido en materia plástica en España durante los años cincuenta y sesenta. Actualmente se suceden exposiciones, publicaciones o artículos en revistas especializadas reconociendo este periodo de la historia española en relación a la arquitectura y las artes, aunque poco se ha investigado sobre los industriales navarros Huarte que llevaron a cabo una intensa labor de coleccionismo y mecenazgo. Aclarar las actividades que ejercieron como mecenas en este periodo de tiempo y demostrar que su labor no se limitó a reunir amplias colecciones privadas, sino que con su mecenazgo contribuyeron a activar y desarrollar el arte experimental en España serán los objetivos principales de este artículo.
Citas
Aguirre, Peio, González, Begoña (2013): Néstor Basterretxea. Forma y universo. Fundación BBK, Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilbao
Azcoaga, Enrique; Cela, Camilo José; Fullaondo, Juan Daniel (1972): La obra en marcha de Carlos Ferreira. Alfaguara. Madrid
Díaz Sánchez, Julián (2013): La idea de arte abstracto en la España de Franco. Ensayos de Arte Cátedra. Madrid
Fernández Alba, Antonio (1996): Nueva Forma: arquitectura, arte y cultura, 1966-1975 (Tomos I y II). Ayuntamiento de Madrid, Caja Madrid, Fundación Cultural COAM. Madrid
Fernández del Amo, José Luis, Vázquez, Ana, Santos, Rafael, Westerdahl, Eduardo, Iglesias, José María, Gullón, Ricardo, Romero, José, Rivas, Francisco (1983): Ángel Ferrant. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Madrid
Fullaondo, Juan Daniel (1966): “Arte y decoración en el hogar del coleccionista Juan Huarte”. Forma Nueva. El inmueble. Madrid, 9, pp. 61-65
Fullaondo, Juan Daniel (1967): “Un chalet en Puerta de Hierro”. Nueva Forma. Madrid, 20, pp. 62-97
García-Rosales, Gonzalo (2015): Operación H o la poética experimental, Una aproximación a las vanguardias de los años cincuenta y sesenta en España. [Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá]
García-Rosales, Gonzalo (2017): “Operación H o la poética experimental”, en Arenas, Enrique (et alt). Tesis recientes I. Fundación Arquitectura COAM, Madrid, pp. 98-105
Gazapo, Darío (1996): “Conversaciones en torno a Nueva Forma”, en Fernández Alba, Antonio. Nueva Forma: arquitectura, arte y cultura, 1966-1975. Ayuntamiento de Madrid, Caja Madrid, Fundación Cultural COAM, Madrid, Tomos I, pp. 58-61
Gómez, Fernando, Carmona, Eugenio (2006): César Manrique: 1950-57. Fundación César Manrique. Lanzarote
Gómez Montoro, Ángel, Olmo, Santiago (2015): Colección María Josefa Huarte: abstracción y modernidad. Museo Universidad de Navarra. Pamplona
Huarte, Juan (1999): “Acerca del mecenazgo”, en Rosales, Alberto (ed.). Jorge Oteiza, creador integral. Universidad Pública de Navarra, Fundación Museo Oteiza, Pamplona, pp. 141-172
Jiménez-Blanco, María Dolores (2022): “El proyecto de Museo de Arte Contemporáneo”, en García-Rosales, Gonzalo, Castaño Perea, Enrique (eds). José Luis Fernández del Amo. Arquitectura y arte en un espíritu inquieto. Ediciones Asimétricas, Madrid, pp. 120-151
Márquez, Fernando, Levene, Richard (1988): “Disertaciones”. Javier Sáenz de Oíza 1947-1988. El Croquis. Madrid, 32/33, pp. 8-31
Melià, Josep (1976): Sempere. Ediciones Polígrafa. Barcelona
Molins, Patricia (1996): “Misterio y geometría, la edad de la abstracción”, en Ruiz Cabrero, Gabriel, Molins, Patricia. L’arquitectura i l’art dels anys 50 a Madrid. Fundació La Caixa, Barcelona, pp. 30-55
Molins, Patricia (2022): “La Sala Negra y el montaje de exposiciones de arte (1953-57)”, en García-Rosales, Gonzalo, Castaño Perea, Enrique (eds), José Luis Fernández del Amo. Arquitectura y arte en un espíritu inquieto. Ediciones Asimétricas, Madrid, pp. 168-191
Pelay Orozco, Miguel (1978): Oteiza: su vida, su obra, su pensamiento, su palabra. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao
Power, Kevin, Dupin, Jaques, Bonnefoy, Yves, Castro Flórez, Fernando (1995): Palazuelo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid
Ramírez de Lucas, Juan (1971): “Los Huarte, un mecenazgo activo en la vida española”. Arquitectura. Madrid, 154, pp. 84-92
Rowell, Margit, Badiola, Txomin (1988): Oteiza. Propósito Experimental. Fundación Caja de Pensiones, Barcelona
Sotelo-Calvillo, Gonzalo, Raventós-Viñas, Teresa (2023): Pablo Palazuelo. La línea como sueño de arquitectura. The line as a dream of architecture. Museo ICO, Ediciones Asimétricas, Fundación Pablo Palazuelo. Madrid
Torre de la, Alfonso, Power, Kevin (2010): Palazuelo. París, 13 Rue Saint-Jacques (1948-1968). Fundación Juan March, Fundación Museo Jorge Oteiza. Madrid
Torre de la, Alfonso (2015) : Pablo Palazuelo. Catálogo razonado. Catalogue raisonné. Fundación Pablo Palazuelo, MNCARS, MACBA-Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Fundación Ladislao Azcona. Madrid
Venero, J. (2007): Juan Huarte, el último mecenas. [DVD]. Art Frame. https://www.youtube.com/watch?v=xqxUVI9bXmI&t=9s (página consultada: el 3 de junio de 2024)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 ARTE Y CIUDAD. Revista de Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.