Iconos del cómic y pintura contemporánea: un estudio de relatos convergentes
DOI:
https://doi.org/10.22530/ayc.2012.N1.114Resumen
Desde las manifestaciones del Pop Art de Lichtenstein o Warhol, al impulso de la pintura figurativa derivada de ese movimiento, el Neo-Pop que dominó en la España Democrática, este artículo aborda la inclusión de algunos iconos del cómic en el ámbito de la pintura. Esta apropiación artística del formato o de los personajes más míticos de esta forma de cultura popular, significa que una imagen visual multiplicada, de consumo general a través de los medios, se convierte en una obra de arte única y original. Micky Mouse, Popeye, Pato Donald, del cómic norteamericano, y otras figuras del tebeo hispano, se mezclan con la pintura, o ésta reinventa el lenguaje formal del cómic. Algunas obras de artistas como Paolozzi, Hervé Télémaque, Carlos Alcolea, Juan Ugalde, Patricia Gadea, Herminio Molero, Fernando Bellver, Ceesepe, Antonio de Felipe, Equipo Crónica, Equipo Realidad, Equipo Límite, entre otros, han sido tomadas como ejemplos.
Palabras clave: Cómic, Icono, Mito, Pop Art, Neopop, Pintura Contemporánea, Cultura popular, Cultura de masas, mass media, Arte, Movida Madrileña.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores son los únicos responsables de los contenidos de sus artículos. Asimismo, Arte y Ciudad. Revista de Investigación mantendrá los derechos que la ley ampara sobre sus trabajos. Arte y Ciudad es una publicación sin ánimo de lucro, de ámbito universitario, académico y científico. En el caso de los trabajos aceptados, queda entendido que sus autores renuncian a cualquier derecho patrimonial de autor, aunque no al derecho moral sobre su aportación, cediendo al Editor los derechos de publicación y reproducción parcial o total de sus aportaciones.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (BY-NC).
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.