La resignificación del patrimonio arquitectónico a través del arte. Una visión contemporánea en Zacatecas y Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.22530/ayc.2023.24.723Palabras clave:
Adaptación, arte intervención, patrimonio arquitectónico, rehabilitaciónResumen
El arte y la arquitectura convergen en el patrimonio arquitectónico reconfigurando sus elementos simbólicos que le permiten insertarse y proyectarse al contexto social contemporáneo. La resignificación del patrimonio arquitectónico deja entrever las visiones del mundo dominante y dogmatizadas de la sociedad, pero también muestra sus proyectos en continuo cambio. Se expone el vaivén social, que de generación en generación dota de significados concretos plasmados en su reutilización, conservación y adaptación de la que hoy forma parte su exhibición. El objetivo es analizar de forma comparativa la resignificación del Museo Rafael Coronel en la ciudad de Zacatecas y del Instituto Cultural Cabañas en la ciudad de Guadalajara. Edificaciones distinguidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la primera, por estar dentro del perímetro del Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas, que cuenta con este reconocimiento; la segunda, por ser una edificación que, de manera particular, se ha convertido en hito arquitectónico y cultural de los jaliscienses. Ambos inmuebles promueven actividades artísticas distintas a su función original, metamorfosis arquitectónica que trasciende su historia y cultura. Se argumenta cómo el patrimonio arquitectónico es retomado desde nuevas perspectivas en las que, a su valor, reconocimiento y salvaguarda, se suma la preservación de la obra de arte; visualizando además cómo el arte lo revitaliza y contribuye a su conservación.
Citas
ARNOLD, Dana & BALLANTYNE, Andrew (2004). Architecture as Experience: Radical Change in Spatial Practice. Psychology Press.
AZKARATE, A. (s/f). Memoria y Resignificación. Apuntes desde la gestión del Patrimonio cultural.
http://www.fundacionfernandobuesa.com/pdf/20070718_ponencia_a_azkarate.pdf
BOURDIEU, Pierre (1984): Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Harvard University Press: Routledge.
CARTA DE CRACOVIA. (2000). Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. [En Línea] Disponible en
http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/cartas/2000-cracovia.pdf
CARTA DE MACHU-PICCHU. (1977). [En Línea] Disponible en
https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1932.pdf
CHAUMIER, S., & CHARE, N. (2020). Writing and the Exhibition: The Struc-tures of Museum Revolutions. RACAR: Revue d’art Canadienne / Canadian Art Review, 45(1), 22–35. https://www.jstor.org/stable/26919987
CORTÉS ROCHA, Xavier (2011): Sobre la revitalización del patrimonio en México. Bitácora Arquitectura, (17), 40–47.
https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2007.17.26229
DIAZ OSORIO, M. S., et al. (2021). Resignificación del patrimonio cultural en bordes urbanos. Bitácora Urbano Territorial, 32(1), 247–260. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.96008
FARLEY, Rebecca y POLLOCK, Venda Louise, (2022): Contemporary Art in Her-itage Practice: Mapping Its Intentions, Claims, and Complexities, Heritage & Society, Vol. 15, No. 3, pp. 241-258, https://doi.org/10.1080/2159032X.2022.2126223
FERNÁNDEZ, G., RICCI, S., VALENZUELA, S. y RAMOS, A. (2016). Reapropia-ción y resignificación del territorio y el patrimonio: aplicación de la eva-luación de acogida a la zona de Dos Huecos, Argentina. International journal of world of tourism, 3 (5), 20-32.
GIMÉNEZ, Gilberto (2005): Patrimonio e identidad frente a la globalización, En Patrimonio cultural y turismo, México: CONACULTA, pp. 177-182.
GONZÁLEZ MUÑOZ, J. (2017). Reutilización de los edificios patrimoniales. ¿Re-significación de la memoria? Revista História: Debates E Tendências, 17(1), 73-82. https://doi.org/10.5335/hdtv.17n.1.7238
HOLTORF, Cornelius (2012): The Heritage of Heritage, Heritage & Society, No. 5, [Vol. 2], pp. 153-174, https://doi.org/10.1179/hso.2012.5.2.153
MALO, Claudio (2010). Alfonso Soto Soria un ser humano, [En línea], disponi-ble en http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/532/1/Alfon%20Soto%20Soria-Claudio%20Malo.pdf
PAQUETTE, Jonathan y RAVI, Srilata. (2021). Art as rediscovery: the relation-ship between art and heritage in the life and work of André Malraux (1920–1930), Modern & Contemporary France, No. 29, Vol 1, pp. 75-93, https://doi.org/10.1080/09639489.2020.1868417
RINEHART, Richard y IPPOLITO, Jon. (2014): Re-collection. Art, New Media, and Social Memory, Cambridge, London: The MIT Press
RÍOS-LLAMAS, C. (2018). De la ciudad vivida a la ciudad Patrimonio: Anti-gua Guatemala y la medina de Fez frente al turismo y la escenificación de la vida cotidiana. Anuario De Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Di-seño, (25), 161–174. https://doi.org/10.24275/RAUU7027
SMITH, Laurajane (2006). Uses of Heritage, USA, Canada: Routledge.
VILLAGRANA GUTIÉRREZ, Alejandra (2022). Reseña: El arte y la ciudad: Posi-bilidades del arte en el espacio público, Vivienda y comunidades susten-tables, Año 6, núm. 12, pp 165-167. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i12.222
WALSH, Kevin, (1992). The Representation of the Past Museums and Heritage in the Post-Modern World, (First edition), USA/Canada: Routledge
WHAT ARE ART MUSEUMS FOR? (1914). Art and Progress, 5(4), 142–143. http://www.jstor.org/stable/20561087
ZÚÑIGA, Paulina, (2017). Patrimonio y memoria: una relación con el tiempo, Revista de historia y geografía, No. 36, pp.189-194.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 ARTE Y CIUDAD. Revista de Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.