Industria, paisaje y medioambiente: de las "fábricas verdes" a las arcadias postindustriales

Autores/as

  • Ángeles Layuno Rosas
  • Jorge Magaz Molina

DOI:

https://doi.org/10.22530/ayc.2022.22.627

Palabras clave:

Industria, Medioambiente, Patrimonio Industrial, Paisaje industrial, Re-naturalización

Resumen

Esta contribución explora las estrategias históricas de conciliación de la industria con su entorno, ofreciendo un repaso de las aportaciones teóricas y prácticas más destacadas hasta la actualidad, en la que se expone la casuística que rodea a los programas de descarbonización y mejora ambiental. La instrumentalización teórica, estética y patrimonial de los restos industriales que se intensificó en las primeras décadas del siglo XX se ha visto complementada con la concienciación sobre la problemática medioambiental y ecológica. Estos objetivos, determinantes en muchos de los planes y proyectos actuales de recuperación del patrimonio y el paisaje postindustrial, y en el momento actual vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyen un factor prioritario en buena parte de los planes y proyectos de rehabilitación y conservación patrimonial de las instalaciones industriales. Ante ello se plantea la necesidad de investigar acerca de la interrelación entre fenómenos de des-industrialización, políticas ambientales y políticas de protección, recuperación e intervención en los bienes y paisajes de la industria, conscientes de las constantes interferencias que existen entre estos ámbitos. En estas páginas se ha trazado un relato diacrónico, a la fuerza selectivo, de los condicionantes medioambientales que han influido, tanto a nivel conceptual como de intervenciones proyectadas o ejecutadas, en los procesos vinculados al desarrollo y a la obsolescencia de la arquitectura, la ciudad y el paisaje industrial desde el siglo XVIII a nuestros días.

Citas

Aréchaga, F, Ferrero, T., Gil, A., Menéndez, J.A, y Valle, R. (2011), Riqueza Restaurada. Historia de la mina de As Pontes. Fundación Endesa.

Astarita, R. (2000), Gli architetti di Olivetti. Una storia di commitenza industriale. Franco Angeli Editore, Milano.

Batlle, E. (2011). “¿central? ¿urbano? ¿ecológico? ¿continuo?”, en PAISEA, nº 17, pp. 7-14.

Behne, A. (1994), La Construcción funcional moderna (edición a cargo de J. A. Sanz Esquide). Barcelona, Ediciones del Serbal, Demarcación de Barcelo-na. Colegio de Arquitectos de Cataluña.

Benito del Pozo, P. (1993). “El problema de las ruinas industriales en Euro-pa”. Boletín de Información sobre las Comunidades Europeas. Oviedo: Uni-versidad de Oviedo y Principado de Asturias, pp. 22-26.

Benito del Pozo, P. (Coord.) (2022). Resiliencia en espacios desindustrializados. Valencia: Tirant Humanidades.

Bodei, S. (2014). Le Corbusier e Olivetti. Le usine verte per il Centro di Calcolo Elettronico. Macerata, Quodlibet. Fondazione Adriano Olivetti.

Bodei, S. (2015). La Fábrica verde de la Ciudad lineal industrial: una pro-puesta de Le Corbusier para el trabajo del hombre en la “época maquinis-ta”, en Le Cobusier, 50 years later. International Congress. Valencia: Uni-versidad Politécnica (https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/86795/1128-5707-3-PB.pdf?se quence=1&isAllowed=y)

Boltri et al. (1998), Architetture olivettiane a Ivrea. Fondazione Adriano Olivetti, Gangemi Editore. Roma.

Bonifazio, P., Scrivano, P. (2001), Olivetti costruisce. Architettura moderna à Ivrea. Skira, Milano.

Darley, G. (2010), La fábrica como arquitectura. Barcelona, Reverté.

De la O Cabrera, R., (2016). “Islas de generación. El discurso visual en torno a las factorías de energía, 1940-1965”, Cuaderno de Notas, 17: 63-77.

García López del Vallado, J.L.(2015) "Transformaciones paisajísticas deriva-das del proceso de industrialización en el Área Central de Asturias". Eria, 98, pp. 287-307. https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/viewFile/11066/10448

Garnier, T. (1990), Une cité industrielle. New York, Rizzoli.

Girot, C., Freytag, A., Kirchengast, A., Richter, D. (Eds) (2013): Topology. Landscript 3. Berlin: Jovis Verlag GmbH.

Heatherington, C. (2020). Reimagining industrial sites. Changing histories and landscapes. Abingdon and New York: Routledge.

Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Ed. Trilce, Facultad de Humanidades y Cien-cias de la Educación y Extensión universitaria-Universidad de la Repúbli-ca. Uruguay.

Kirkwood, N. (ed) (2001), Manufactured Sites, Rethinking the Post-Industrial Landscape. London: Spon.

Körner, S. (2013). “Landscape and modernity”, en Christophe Girot, Anette Freytag, Albert Kirchengast, Dunja Richter (Eds): Topology, Berlin, Jovis Verlag GmbH, pp. 117- 136.

Le Corbusier (1981), El urbanismo de los tres establecimientos humanos. Ed. Poseidon, Barcelona.

Lubow, A. (2004). “The Anti-Olmsted,” The New York Times Magazine, May 16. (https://www.nytimes.com/2004/05/16/magazine/the-anti-olmsted.html).

Marx, L. (2000). The Machine in the garden. Technology and the pastoral ideal in America. Oxford University Press.

Martín Rodríguez, Á. (2020). Propuesta de Conservación del Patrimonio en la Central Térmica de As Pontes. Book Abstracs: III Jornadas de Innvestiga-ción, Desarrollo e Innovación en Ingeniería Civil. Oviedo: Universidad Ovie-do: 1–4.

Martín Rodríguez, A., Martínez-Corral, A., Jato-Espino D. and Sañudo-Fontaneda, L. (2022 “¿Qué Instalaciones representativas deberíamos sal-vaguardar somo parte del patrimonio industrial de las grandes centrales térmicas de carbón? Proceedings IX Seminario internacional G+I PAI. Ma-drid: Universidad Politécnica de Madrid: 73-94.

Mumford, L. (2012): La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Logroño, Pepitas de Calabaza.

Mussatti et al. (1958). Olivetti 1908-1958. Zurich: Tiefdruckkanstalt Imago.

Nye, D.E. (1994). American Technological sublime. MIT Press, Cambridge, London.

Ochetto, V. (2013). Adriano Olivetti, La biografía. Edizioni di Comunità, Ivrea/Roma.

Olivetti, A. (2013). Il Cammino della Comunità, Roma/Ivrea: Comunità Editrice.

Orwell, M. (2008). “La fotografia y lo sublime tecnológico”, Exit: imagen y cultura, 31, pp. 82-86;

Reed, P. (2005). Groundswell: Constructing the Contemporary Landscape. New York: Museum of Modern Art.

Seta, C. de (a cura di) (2008): Giuseppe Pagano. Architettura e città durante il fascismo. Jaca Book, Milano.

Solà-Morales, I. de (2003), “Terrain vague”, Territorios. Gustavo Gili, Barcelona.

Stilgenbauer, J. (2005). Landschaftspark Duisburg Nord - Duisburg, Germany, Places, 17(3), UC Berkeley, pp. 6-9.

Tandy, C. (1979). Industria y paisaje. Madrid: Instituto de Estudios de la Administración Local.

Taboada, J. (2014). “Materia prima, ganador del Concurso de integración paisajística de ENCE”. En Tys Magazine, 17/03/2014 https://www.tysmagazine.com/materia-prima-proyecto-ganador-del-concurso-de-integracion-arquitectonica-y-paisajistica-de-ence-pontevedra/).

Descargas

Publicado

2022-11-14

Cómo citar

Layuno Rosas, Ángeles, & Magaz Molina, J. (2022). Industria, paisaje y medioambiente: de las "fábricas verdes" a las arcadias postindustriales. ARTE Y CIUDAD. Revista De Investigación, (22), 123–158. https://doi.org/10.22530/ayc.2022.22.627

Número

Sección

Artículos