Regeneración urbana mediante industrias culturales y creativas. El caso de Digbeth (Reino Unido), un espacio para vivir, trabajar y disfrutar
DOI:
https://doi.org/10.22530/ayc.2021.19.589Resumen
El objeto de estudio de esta investigación son los distritos culturales y creativos, concibiéndolos como lugares de alto nivel cultural y artístico en los que “un conjunto de actores económicos, no económicos e institucionales [vinculados a las industrias culturales y creativas presentes en los distritos] utilizar algunos de los recursos compartidos para desarrollar un proyecto común, que es a la vez un proyecto económico y un proyecto de vida” (Lazzeretti, 2008, p. 328).
En un contexto global donde cada vez aparecen más desafíos relacionados con la desigualdad, el transporte, la salud y el medio ambiente, las industrias creativas y culturales han atraído progresivamente más y más interés, tanto a nivel político como académico (Gross, 2020). Especialmente durante los últimos veinte años, se ha depositado una gran confianza en estas industrias para asegurar el futuro de la economía digital, pues se entiende que estimulan la regeneración urbana, son parte de la solución a las disparidades en el desarrollo local y regional (García Carrizo y Granger, 2019), suponen una forma de abordar la desigualdad de ingresos y son catalizadores para abordar la exclusión y la marginación (Chapain y Comunian, 2010; García Carrizo, 2019, 2021a, 2021c).
Esta investigación analiza el caso de estudio de Digbeth, un distrito cultural y creativo ubicado en Birmingham, Reino Unido, considerado la cuna de la Revolución Industrial. Se estudia la historia y evolución de este espacio. Se presta especial atención a que actualmente se está posicionando como un entorno para vivir, trabajar y disfrutar a través de sus industrias culturales y creativas. Además, esta investigación analiza las áreas de conservación de Digbeth y su arte público como catalizador para la regeneración urbana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores son los únicos responsables de los contenidos de sus artículos. Asimismo, Arte y Ciudad. Revista de Investigación mantendrá los derechos que la ley ampara sobre sus trabajos. Arte y Ciudad es una publicación sin ánimo de lucro, de ámbito universitario, académico y científico. En el caso de los trabajos aceptados, queda entendido que sus autores renuncian a cualquier derecho patrimonial de autor, aunque no al derecho moral sobre su aportación, cediendo al Editor los derechos de publicación y reproducción parcial o total de sus aportaciones.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (BY-NC).
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.