Activismo cultural y compromiso social: el teatro de calle en Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.22530/ayc.2018.N13.469Resumen
El teatro realizado en la calle interrumpe el devenir de las prácticas cotidianas y re- significa el espacio público, al tiempo que flexibiliza las relaciones entre realidad y ficción modificando notablemente la percepción del espectador. Nos proponemos analizar los principios estéticos e ideológicos de los espectáculos de calle de Los Calandracas -agrupación paradigmática del teatro callejero de la postdictadura argentina-, en tanto nos permiten comprender las concepciones filosóficas y artísticas del movimiento teatral callejero y comunitario en nuestro país. En una época globalizada y “desideologizada”, y luego de la crisis institucional, política y económica que estremeció a la sociedad argentina en 2001, estosgrupos propician una mayor articulación con los movimientos sociales para recuperar el sentido político, cultural e identitario a partir de la concepción del arte como acción transformadora. El teatro aparece entonces como una herramienta de concienciación, de resistencia y fortalecimiento de los lazos comunitarios.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores son los únicos responsables de los contenidos de sus artículos. Asimismo, Arte y Ciudad. Revista de Investigación mantendrá los derechos que la ley ampara sobre sus trabajos. Arte y Ciudad es una publicación sin ánimo de lucro, de ámbito universitario, académico y científico. En el caso de los trabajos aceptados, queda entendido que sus autores renuncian a cualquier derecho patrimonial de autor, aunque no al derecho moral sobre su aportación, cediendo al Editor los derechos de publicación y reproducción parcial o total de sus aportaciones.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (BY-NC).
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.