La renovación urbana en la ciudad ideal renacentista de Leonardo da Vinci.
DOI:
https://doi.org/10.22530/ayc.2015.N8.318Resumen
Durante las primeras décadas del siglo XV surgió en Italia un grupo de arquitectos-humanistas que aspiraron a desarrollar una nueva concepción de urbe que rompiera con la tradición llevada a cabo durante la Edad Media. Estas nuevas ideas pretendían una renovación urbana sin precedentes, dirigidas fundamentalmente a la regulación de los espacios públicos. Entre las propuestas realizadas destaca la de Leonardo da Vinci (1452-1519), quien elaboró estudios arquitectónicos, urbanísticos y de renovación urbana de un excelente nivel que han sido olvidados por la sociedad. De todos estos estudios, destaca su propuesta de città idéale que por su innovador planteamiento de renovación urbana debería haber supuesto un punto de inflexión en la morfología urbana de las ciudades. Una revolución sin precedentes que modificó la forma de entender el concepto de ciudad en el Renacimiento y en los siglos posteriores. Todo ello en una disciplina en la que nunca ha sido reconocido como tal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores son los únicos responsables de los contenidos de sus artículos. Asimismo, Arte y Ciudad. Revista de Investigación mantendrá los derechos que la ley ampara sobre sus trabajos. Arte y Ciudad es una publicación sin ánimo de lucro, de ámbito universitario, académico y científico. En el caso de los trabajos aceptados, queda entendido que sus autores renuncian a cualquier derecho patrimonial de autor, aunque no al derecho moral sobre su aportación, cediendo al Editor los derechos de publicación y reproducción parcial o total de sus aportaciones.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (BY-NC).
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.